Skip to content
Skip to content
Menu
Santiago Chess
  • TIENDA
  • RANKING
    • Holy Rank Santiago
    • Holy Rank Viña
  • Noticias
  • HOLY CHESS
  • Miembros
  • SCO
  • Contacto
  • VOLVER AL HOME
  • Iniciar Sesión
  • es
    • eu
    • zh-CN
    • nl
    • en
    • fr
    • de
    • it
    • pt
    • ru
    • es
Santiago Chess

El primer campeón mundial de ajedrez

junio 23, 2025junio 23, 2025

Wilhelm Steinitz (Praga, 14 de mayo de 1836-Nueva York, 12 de agosto de 1900)​

Antes del ajedrez que conocemos hoy —con planes, estructuras, debilidades y lógica— hubo caos.  Los jugadores atacaban sin piedad, era la época conocida como ajedrez romántico, el objetivo era dar jaque mate buscando la belleza en cada jugada.

Y entonces llegó Wilhelm Steinitz, un hombre bajo, con barba pronunciada que con sus ideas cambió el juego para siempre.
 
Steinitz nació en 1836 en Praga, hijo de un sastre. Tardó en aprender a hablar, pero pronto descubrió que en el ajedrez no se necesitaban muchas palabras.
Jugaba como todos soñaban: agresivo, directo, brutal. Ganaba con sacrificios temerarios… hasta que dejó de ganar.
Y entonces hizo algo que nadie hacía en su época: empezó a pensar no en cómo ganar. 

Sino en por qué se gana

Mientras todos atacaban, Steinitz se sentó a analizar posiciones.  
Descubrió que detrás de cada combinación ganadora había una acumulación lenta de ventajas. 
Que se podía ganar sin atacar.  
Que defender bien era más valioso que lanzar peones como lanzas.
Lo llamaron cobarde. Aburrido. Traidor del romanticismo.  
Y aún así, uno por uno, fue derrotando a los mejores de su tiempo.
 
En 1886, se celebró el primer Campeonato Mundial oficial de ajedrez.  
Steinitz venció a Johannes Zukertort 12½ – 7½ y se convirtió en el primer campeón mundial de la historia.
Reinó por 8 años, defendiendo el título contra Chigorin (dos veces) y Gunsberg.
Steinitz no solo cambió la forma de jugar.  
Inventó la estrategia moderna.
Hablaba de “debilidades estructurales”, “centro”, “ventajas estáticas”…
Hoy todos usamos ese lenguaje. En su época, lo consideraban un loco.
Y de hecho… con los años, perdió contacto con la realidad.  
En sus últimos días decía poder jugar ajedrez vía telégrafo… con Dios.
¿Por qué no hubo un campeonato mundial antes de 1886?
Porque nadie quería organizar un campeonato mientras Morphy viviera.
Aunque Morphy se retiró joven (a los 22 años dejó de competir profesionalmente), los jugadores de élite de las décadas siguientes —entre ellos Steinitz, Zukertort y Chigorin— evitaban proclamarse campeones del mundo mientras Morphy estuviera vivo.
Wilhelm Steinitz, especialmente, era uno de los que más respetaba a Morphy.
En múltiples cartas y entrevistas, Steinitz afirmó que consideraba a Morphy como el mejor jugador de todos los tiempos, y aunque superó a todos sus contemporáneos, no quiso declararse campeón mientras Morphy estuviera vivo.

«Yo no reclamaré ningún título mientras viva el Sr. Morphy.» —Steinitz (parafraseado de cartas y columnas periodísticas de la época)

Solo después de la muerte de Morphy en 1884 se organizaron las negociaciones para el primer Campeonato Mundial oficial, entre Steinitz y Zukertort, jugado finalmente en 1886, en EE.UU.
 
Una de mis anecdotas favoritas fue el encuentro histórico (pero discreto) entre Steinitz y Morphy 

En 1883, Steinitz, de visita en Nueva Orleans, aprovechó la oportunidad para encontrarse con Paul Morphy, cuya leyenda aún flotaba en la ciudad.

Aunque muchos esperaban un duelo épico o una charla intensa sobre aperturas y ataques, la realidad fue muy distinta.
 
En palabras del mismo Steinitz:
«Estuvimos allí aproximadamente una hora. Hablamos de cosas generales, culturales y educativas… pero no mencionamos una sola partida de ajedrez, ni jugamos una sola jugada.
Después de 20 o 25 minutos lo saludé, él me condujo a la puerta, nos dimos la mano y ese fue el primer y último encuentro» 

Steinitz lo describió como un “caballero suave y amable”, pero advirtió que Morphy ya no veía el ajedrez como su vocación, comparándolo incluso con “una cinta antigua que ya no giraba.” 
 

¿Qué nos deja esta historia?

Humildad histórica: dos gigantes del ajedrez contemporáneos se encontraron… y no hablaron de ajedrez.

Respeto silencioso: Morphy, aunque retirado, inspiró una reverencia tácita incluso en un campeón mundial.
Cambio de eras: Morphy representaba una delgada línea entre el ajedrez de ataque y el profesional moderno que Steinitz impulsó.
 
¿Qué nos deja Steinitz?
– Sin él, el ajedrez seguiría siendo solo ataque.  
– Demostró que pensar más vale que golpear primero.
-Puso mucha énfasis en la defensa, y sentó las bases del ajedrez posicional. 
– Fue odiado en su época… y estudiado por todas las generaciones futuras.
 
Próximo: Emanuel Lasker, el campeón filósofo que reinó 27 años.
Un abrazo,
 

Rodrigo Bruna

/

Nación Ajedrez

En la Santiago Chess te dejamos un regalo para que te deleites con tu propio ritmo, a ver la última partida de Steinitz, la que exactamente le dio el campeonato mundial

Navegación de entradas

Entre piezas de ajedrez, música y vinilos
El OnlyFans de Alexandra Botez

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Powered by

Postula!

Postula!

Quién está en línea

En este momento no hay usuarios online
  • TIENDA
  • RANKING
    • Holy Rank Santiago
    • Holy Rank Viña
  • Noticias
  • HOLY CHESS
  • Miembros
  • SCO
  • Contacto
  • VOLVER AL HOME
  • Iniciar Sesión
TIENDA

Buscar

©2025 Santiago Chess | WordPress Theme by SuperbThemes.com