La historia parte así: Berna Carrasco, una niña de 7 años encuentra unas curiosas figuras de caballos, reyes y reinas, en un rincón de su casa en San Bernardo, y le pregunta a su papá: “¿Qué es esto?”. Su padre, un psicólogo que había sido profesor de la Universidad de Concepción le explica lo que es el ajedrez y le enseña las reglas básicas. Lo que pasaría después cambiaría para siempre la historia de este deporte y actividad en Chile.
Berna tenía un secreto. Mientras su familia se rascaba la cabeza preguntándose cómo era posible que esta chiquilla les gane a todos, ella estudiaba a escondidas un libro de Lasker, que su padre había comprado y que nadie sabía dónde estaba. Y solita devoraba cada página sobre estrategia y táctica. El primer jaque mate que dio fue el famoso “Pastor”, y cuando ganó su primer torneo, su papá casi explota de orgullo.

En una época en que el mundo era machista hasta decir basta, donde casi no habían competencias de ajedrez y las pocas que habían eran dominadas por hombres, Berna compitió contra ellos ¡Y ganaba!
1939, el año que lo cambió todo
Berna. con apenas 25 años de edad, logró el tercer lugar en el Campeonato Mundial Femenino de 1939 y además, el título de maestra Internacional de la FIDE. Estar en los primeros lugares de la elite, es como ahora tener en Chile a nuestra Anna Muzychuk, Ju Wenjun o Nurgyul Salimova

En ese tiempo, Buenos Aires se había transformado en la capital mundial del ajedrez. El Teatro Politeama estaba lleno de banderas de 24 países, con leyendas como Capablanca, que llegó con su esposa (¡una princesa rusa!) y el mismísimo campeón mundial Alexander Alekhine. Las calles colapsaban de gente.
Pero mientras Berna se preparaba para el torneo más importante de su vida, el mundo se desmoronaba. El 1 de septiembre de 1939 comenzó oficialmente la Segunda Guerra Mundial. Los jugadores ingleses abandonaron todo para alistarse en el ejército. Algunos terminarían trabajando en la famosa “máquina enigma” descifrando códigos nazis, como los maestros Conel Hugh Alexander, George Alan Thomas, Philip Stuart Milner-Barry y Harry Golombek. Muchos europeos nunca pudieron regresar a casa.
Y en medio de este caos apocalíptico, nuestra Berna hizo lo impensable: se subió al podio con una medalla de bronce. Solo perdió dos partidas en todo el torneo, y una de ellas fue contra la mismísima campeona mundial, Vera Menchik. La otra fue contra la que ganó medalla de plata Sonja Graf
Gracias a Chess.com revivimos los juegos más importantes de Berna
El partido con la alemana Vera, quien logró tomar la delantera para quedarse con el oro
El partido que ganó a la letona, Milda Lauberte
El partido que ganó quien fue el segundo lugar en este mundial de ajedrez, Sonja Graf-Stevenson
Legado de la pionera en Chile

¿Sabías que se convirtió en la primera chilena en obtener el título de Maestra Internacional de Ajedrez?
Y aquí viene lo atendible en la actualidad: lo logró incluso antes que cualquier hombre chileno fuera Maestro Internacional.
Se adelantó décadas a “Gambito de Dama” de Netflix, siendo la verdadera pionera del ajedrez femenino.
Pero la historia no termina ahí. En 1966, ya veterana, fue la única mujer entre 299 hombres en las Olimpiadas de La Habana. Una guerrera hasta el final.
Lo más injusto de todo es que la prensa chilena de la época apenas cubrió sus logros. El machismo y la guerra mundial eclipsaron una gesta que ninguna ajedrecista chilena ha podido igualar hasta hoy.
Berna siguió jugando hasta sus últimos años, falleciendo en 2013 a los 98 años. En 2021, finalmente recibió el reconocimiento que merecía: fue enaltecida en el Salón de la Fama del Ajedrez de América.
Una mujer extraordinaria que conquistó el mundo cuando nadie esperaba que lo hiciera.
Nuestro pequeño aporte gracias al ejemplo de Berna Carrasco
En nuestra Holy Chess, siempre para los torneos pagados, dejamos dos cupos gratis que pueden ser ocupados por cualquier mujer que quiera participar
Esto a funcionado muy bien, y seguiremos teniendo siempre esos slots disponibles para todas las mujeres que quieran participar y hacer más 50 y 50 la participación en nuestros torneos, y ojalá se replique en todos los eventos de todos lados
Nota realizada por
Periodista, texto e investigación: Daniela Luna
Editor: Palo Vivanco